Primera visita gratuita en cirugía estética corporal y facial.
aumento de pecho con prótesis

Aumento de pecho: técnicas actuales con y sin implantes

El aumento de pecho es una de las intervenciones de cirugía plástica más comunes a nivel internacional. La evolución técnica ha permitido ampliar las opciones terapéuticas, que van desde la colocación de prótesis mamarias hasta el injerto de grasa autóloga como alternativa biocompatible. La selección de la técnica depende de múltiples factores anatómicos y funcionales, incluyendo el volumen deseado, la calidad de los tejidos y la presencia o no de ptosis mamaria.

Clínica Brasó es el lugar indicado para llevar a cabo este tipo de intervenciones. Aplicamos técnicas avanzadas que mejoran tanto la seguridad quirúrgica como la recuperación. Gracias al uso de bloqueos nerviosos, es posible realizar una cirugía sin dolor, con menor riesgo de contractura, menos molestias postoperatorias y una recuperación más rápida. Este enfoque no solo optimiza el confort del paciente, sino que también permite una incorporación más temprana a la rutina diaria y aporta mayor seguridad anestésica. Además, nuestros tratamientos incluyen ocho sesiones postoperatorias de drenaje linfático, ultrasonidos y radiofrecuencia Indiba, un complemento que en muchos centros no se ofrece y que resulta clave para reducir la inflamación y los riesgos de contractura capsular, acelerar la cicatrización y mejorar los resultados estéticos.

En este artículo exponemos las principales técnicas actuales para el aumento mamario, desde procedimientos con implantes hasta abordajes sin prótesis, como el lipofilling, así como su aplicación combinada en casos de mastopexia con aumento. También se describe el papel del injerto graso en la reconstrucción mamaria y el rejuvenecimiento facial, dada su capacidad de restaurar volúmenes y mejorar la calidad cutánea.

Proporcionaremos una visión integral para comprender las indicaciones, límites y beneficios de cada técnica quirúrgica disponible en el contexto del aumento de pecho.

Abordaje quirúrgico del aumento mamario según anatomía y objetivo estético

El aumento de pecho requiere una planificación personalizada basada en criterios anatómicos y objetivos estéticos específicos. La morfología torácica, la cantidad de tejido mamario, la calidad cutánea y la proporción corporal son factores determinantes en la elección de la técnica quirúrgica más adecuada.

Una evaluación exhaustiva preoperatoria permite definir el volumen deseado, el tipo de abordaje y la posible necesidad de procedimientos combinados, como una mastopexia en casos de ptosis mamaria. La definición de objetivos estéticos debe ser precisa y tiene que diferenciar entre quienes buscan un resultado volumétrico más marcado y quienes priorizan un efecto natural y armónico.

Conoce más sobre el aumento de pecho con prótesis

La elección del acceso quirúrgico (inframamario, periareolar o axilar) y de la forma de la prótesis responde tanto a criterios médicos como a preferencias estéticas. Cada técnica presenta ventajas específicas en cuanto a visibilidad de la cicatriz, adaptación al plano anatómico y resultado final, lo que refuerza la importancia de un enfoque quirúrgico personalizado y basado en evidencia.

Técnicas quirúrgicas para el aumento de pecho

El aumento de pecho ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, y cuenta con una variedad de técnicas quirúrgicas disponibles para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. En Clínica Brasó es el lugar indicado para llevar a cabo este tipo de intervenciones, gracias a la combinación de experiencia quirúrgica, tecnología avanzada, protocolos personalizados y un enfoque integral del postoperatorio que acelera la recuperación y optimiza los resultados estéticos.

1. Aumento de pecho con implantes mamarios

Es una técnica clásica y ampliamente validada, basada en la colocación de prótesis para incrementar el volumen y proyectar el polo superior de la mama. Existen múltiples variables técnicas a definir:

  • Forma del implante: redondo o anatómico, según la morfología del tórax y el resultado estético buscado.
  • Plano de colocación: subglandular, subfascial o submuscular (total o dual), dependiendo del grosor del tejido mamario, el nivel de cobertura deseado y la práctica quirúrgica.
  • Vía de abordaje: inframamaria, periareolar o axilar. Cada una tiene implicaciones en la visibilidad de la cicatriz, el control intraoperatorio y el riesgo de complicaciones.

Indicada especialmente en casos donde se busca un aumento de volumen considerable, mejor proyección o una firmeza sostenida en el tiempo.

2. Mastopexia con aumento

Indicación específica para pacientes con ptosis mamaria, donde el tejido glandular y la piel han perdido su soporte y firmeza. La intervención combina la elevación del complejo areola-pezón y la redistribución del tejido mamario con el aumento de volumen, ya sea mediante implantes o lipofilling.

  • En casos de ptosis leve, puede valorarse el uso exclusivo de injerto graso.
  • En grados moderados o severos, suele requerirse la colocación de una prótesis junto con la resección cutánea.
  • Se ajusta la técnica según el grado de caída (clasificación de Regnault), el tamaño de la areola, la calidad del tejido y la elasticidad cutánea.

La mastopexia con aumento permite restablecer la forma, firmeza y posición mamaria en un solo procedimiento, aunque requiere una planificación quirúrgica rigurosa para evitar complicaciones como el deslizamiento del implante o la pérdida de proyección.

Antes y después del aumento con prótesis

aumento de pecho con prótesis
cómo se hace el aumento de pecho con prótesis mamarias

3. Aumento de pecho con grasa autóloga (lipofilling mamario)

Consiste en la obtención de grasa mediante liposucción de zonas donantes (abdomen, flancos, muslos), su procesamiento mediante decantación o centrifugado, y posterior infiltración en el tejido mamario con microcánulas. Es una técnica que ofrece múltiples ventajas:

  • Resultado natural: ideal para pacientes que buscan un aumento discreto, sin cuerpos extraños.
  • Beneficio regenerativo: los factores de crecimiento presentes en la fracción estromal vascular mejoran la calidad del tejido receptor.
  • Versatilidad: también se emplea como técnica complementaria a los implantes para corregir irregularidades, mejorar el escote o suavizar contornos marcados.

Limitada a pacientes con reservas grasas suficientes y expectativas realistas, ya que el aumento volumétrico suele ser moderado. Se requiere una técnica precisa para maximizar la tasa de supervivencia del injerto.

Ver también: Ventajas y limitaciones sobre el aumento de pecho con lipofilling

Antes y después del retiro de prótesis con aumento por lipofilling

aumento de pecho con lipofilling
qué es el lipofilling

Aplicaciones complementarias al lipofilling

El lipofilling no solo se utiliza para el aumento de pecho, sino que también tiene aplicaciones complementarias que pueden mejorar significativamente los resultados estéticos

Uno de los usos más comunes es la corrección de asimetrías mamarias. Muchas mujeres presentan diferencias en el tamaño o la forma de sus senos, y el lipofilling permite ajustar estas discrepancias de manera precisa y natural. Estas son las aplicaciones:

Reconstrucción mamaria postmastectomía

El injerto de grasa autóloga tiene un papel consolidado en el contexto de la reconstrucción mamaria, tanto en reconstrucciones inmediatas como diferidas, y puede utilizarse con distintos objetivos:

  • Mejora de la simetría entre la mama reconstruida y la contralateral.
  • Corrección de irregularidades o depresiones secundarias a tratamientos oncológicos o quirúrgicos.
  • Reconstrucción parcial tras cirugía conservadora o cuadrantectomía.
  • Reconstrucción completa, en determinados casos, como alternativa a los implantes, especialmente en pacientes con contraindicaciones a prótesis o preferencia por técnicas autólogas.

La técnica puede combinarse con colgajos o integrarse en protocolos de reconstrucción por etapas. El número de sesiones puede variar según la capacidad de recepción del tejido y la tasa de reabsorción del injerto.

Consideraciones antes de someterse a un aumento de pecho

Selección del cirujano

  • Priorizar un centro de cirugía plástica, estética y reparadora certificada y con experiencia demostrada en aumento de pecho, como Clínica Brasó.
  • Revisar casos clínicos previos, trayectoria profesional y valoraciones de pacientes.
  • Confirmar que el cirujano está acreditado y cumple con las normativas de seguridad quirúrgica.

Evaluación del estado de salud general

  • Presentar condiciones de salud óptimas para minimizar riesgos anestésicos y quirúrgicos.
  • Mantener un peso corporal estable y evitar el consumo de tabaco.
  • Controlar patologías crónicas (diabetes, hipertensión, entre otros) antes del procedimiento.
  • Superar una valoración médica completa previa a la cirugía.

Expectativas realistas y comprensión del procedimiento

  • Entender las limitaciones técnicas del aumento de pecho según la anatomía y el tipo de técnica elegida.
  • Conocer los riesgos y posibles complicaciones postoperatorias.
  • Analizar junto al cirujano las alternativas quirúrgicas disponibles y el proceso de recuperación.

Cuidados postoperatorios y recuperación

El periodo de recuperación tras un aumento de pecho representa una fase determinante para la evolución clínica y los resultados estéticos finales. En los días posteriores a la intervención, es habitual la presencia de inflamación, hematomas y molestias moderadas, controladas mediante analgesia pautada por el equipo quirúrgico. El uso de sujetador de compresión es fundamental para estabilizar los implantes, reducir la hinchazón y favorecer una correcta integración del tejido.

Gracias a los bloqueos nerviosos y a los tratamientos postoperatorios, la recuperación es mucho más rápida y con menos molestias. Durante las primeras semanas, es recomendable mantener reposo relativo y evitar esfuerzos físicos, especialmente aquellos que implican la activación del cinturón escapular. En solo una semana, la paciente podrá volver a conducir y hacer vida prácticamente normal (excepto ejercicio físico). No obstante, caminar a ritmo suave está indicado desde los primeros días para mejorar el retorno venoso y reducir el riesgo de trombosis. La reanudación de la actividad física progresiva debe realizarse únicamente bajo indicación médica y de forma escalonada. Seguir con rigor las indicaciones médicas durante todo el proceso postoperatorio es indispensable para preservar la seguridad, optimizar el resultado y reducir el riesgo de complicaciones.

Ver también: Atención al paciente internacional: cómo elegir la mejor clínica para tu tratamiento

El seguimiento postoperatorio estructurado es clave en el control del proceso de recuperación. Las revisiones permiten verificar la cicatrización, controlar posibles complicaciones y realizar ajustes si fuera necesario. En algunos casos, puede requerir de la retirada de suturas o la modificación del vendaje compresivo. Comunicar cualquier síntoma inusual, como fiebre persistente, secreción o dolor agudo, es esencial para una intervención temprana.

La recuperación total puede extenderse varias semanas, dependiendo del tipo de técnica utilizada y las características individuales. Seguir con rigor las indicaciones médicas durante todo el proceso postoperatorio es indispensable para preservar la seguridad, optimizar el resultado y reducir el riesgo de complicaciones.

Consideraciones técnicas para un tratamiento personalizado

La personalización es un principio fundamental en cualquier procedimiento de aumento de pecho, ya que permite adaptar la técnica quirúrgica a la anatomía torácica y a los objetivos estéticos de cada caso. Uno de los aspectos más relevantes es la elección del implante, que debe definirse en función del volumen deseado, el perfil del implante, el tipo de gel y la proporción del tórax. La selección correcta garantiza un equilibrio entre proyección, naturalidad y simetría.

Otro factor técnico a individualizar es la ubicación de la incisión. Las vías más comunes son la inframamaria, la periareolar y la axilar. Cada una presenta ventajas específicas en términos de acceso quirúrgico, visibilidad de la cicatriz y riesgo de complicaciones. La decisión debe basarse en criterios anatómicos y quirúrgicos para optimizar el resultado y reducir el impacto cicatricial.

La posición del implante también condiciona el resultado final. La colocación puede ser subglandular o submuscular, y cada opción presenta diferencias en cuanto a integración, recuperación postoperatoria y riesgo de contractura capsular. La evaluación de la cobertura tisular y la actividad muscular es determinante para indicar el plano de colocación más adecuado.

Un abordaje personalizado en todas las fases del procedimiento garantiza resultados estéticos armónicos, seguros y duraderos. Es por eso que Clínica Brasó es la mejor alternativa para las pacientes que están buscando aumentar el volumen de su pecho. Puede pedir su cita aquí.